Elisabeth Kübler-Ross, una vida dedicada al estudio de la tanatología
Introducción
“Aquellos que aprendieron a conocer la muerte en lugar de temerle y rechazarla, se convierten en nuestros maestros sobre la vida”.
Elisabeth Kübler-Ross (On Children and Death, 1985)
Una figura clave para el desarrollo de la Tanatología fue Elisabeth Kübler-Ross, quien dedicó su vida a los estudios sobre la tanatología y la muerte. Su influencia es tal que se le considera como pionera y una de las expertas más destacadas en esta área del conocimiento.
Elisabeth Kübler-Ross: Orígenes
Nacida en Zúrich, Suiza, en 1926, Kübler-Ross se graduó como médico en 1957 y se trasladó a Estados Unidos. Fue en este país donde desarrolló su investigación y trabajó con pacientes terminales, hasta su fallecimiento en 2004.
En 1957, Elisabeth se licenció como médico en la misma ciudad que la vio nacer. Al año siguiente contrajo matrimonio y se mudó a Nueva York, Estados Unidos. Fue en este país donde vivió la mayor parte de sus años, en el cual desarrolló su labor de investigación y trabajó con personas moribundas hasta el día de su muerte, en agosto de 2004.
Inquietudes, intereses y motivaciones
Según sus propias declaraciones, el interés de Kübler-Ross por la muerte y los cuidados hospitalarios surgió desde que era muy joven. En un documental sobre la vida de Elisabeth (Haupt, 2007) se menciona que a la edad de cinco años fue internada a causa de una neumonía. Esta experiencia la marcó debido a la reclusión, el trato poco empático del personal médico y la nula información sobre cada procedimiento o medicación que recibía.
A lo anterior se le suma la solitaria muerte de otra infante hospitalizada junto a ella. La pequeña Elisabeth cuestionó a sus padres por lo ocurrido con la niña, sin recibir una respuesta satisfactoria: la muerte se le presentaba entonces como un misterio.
A tal vivencia se le suma otra ocurrida en su comunidad, cuando visita a uno de sus vecinos que a causa de un accidente queda parapléjico. Lo que en suma la llevaría a reflexionar sobre el trato a los pacientes moribundos y las formas de paliar el sufrimiento humano a través de cuidados.
De igual forma, un viaje durante su etapa universitaria a los campos de exterminio nazi, en Maidenek (1946), la impactó al grado de cambiar el rumbo de su trayectoria profesional. De forma que la muerte se convirtió en el objeto de su vida como investigadora y el tema central de sus libros.
De manera que esta experiencia la lleva a adoptar el simbolismo de la mariposa, el cual se asocian en la actualidad con la tanatología. Lo anterior derivado de que en los campos de concentración, en específico en el área destinada a los niños, se encontró con cientos de dibujos de mariposas.
Esto incrementa su interés por la concepción de la vida y la muerte que tendrían estas personas a las cuales se había privado de la libertad, pero no de la esperanza de trascender a otro plano donde no existiera dolor ni sufrimiento.
Elisabeth Kübler-Ross: labor y obra
Fiel a sus intereses y preocupaciones, continúa sus estudios y en 1963 se gradúa como psiquiatra en la Universidad de Colorado. Posterior a esto, comenzó a trabajar con enfermos mentales en el Hospital Estatal de Manhattan, en específico en el pabellón psiquiátrico para mujeres. Al estar en contacto con las pacientes se percata del trato deficiente y los abusos que éstas recibían por parte de quienes se supondría debían tratarlas. Por tanto, Kübler-Ross se rebeló contra tales abusos, consiguiendo que en lugar de terapias tortuosas, las pacientes recibieran un trato humano.
Se enfocó en los cuidados que debían dársele a las personas desahuciadas y contribuyó en la dignificación de las mismas. Con esto, Kübler-Ross reafirmó su postura sobre el papel social del médico: más allá de ser un científico, debe ser humanista. Con base en toda su experiencia trabajando en diversos hospitales, años más tarde publicó el primero y más conocido de sus libros: Sobre la muerte y los moribundos (1969), su impacto fue tan grande que se tradujo en veintiséis idiomas.
La obra resulta de vital importancia, pues en ella plasma el Modelo Kübler-Ross. Este propone la existencia de cinco etapas por las cuales atraviesa una persona en proceso de duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.
Sobre el enfrentamiento con la muerte señala que “al final de tu vida recuerdas dos cosas: los momentos en los que se te amó de forma incondicional […] y los desafíos de la vida” (Haupt, 2007). El moribundo revive su vida en el lecho de muerte: las caricias de un ser querido, pero también las pérdidas y desafíos que lo ayudaron a crecer.
Con el tiempo, Kübler-Ross profundizó sus teorías sobre la muerte y los procesos de duelo, matizando algunas de las aseveraciones de su primer libro. En publicaciones posteriores señala, por ejemplo, que cada duelo es único y que no siempre se pasa por todas las etapas señaladas. Asimismo, agregó que el orden en el que ocurren estas etapas tampoco es fijo, sino que depende de factores individuales.
Conclusión
En conclusión, Elisabeth Kübler-Ross dejó un legado invaluable en el campo de la Tanatología. Su dedicación y profundo interés por comprender la muerte y el proceso de duelo la llevaron a convertirse en una figura destacada y pionera en esta área del conocimiento.
A través de sus investigaciones, libros y conferencias, Kübler-Ross no solo proporcionó herramientas y conocimientos para enfrentar la muerte y el duelo, sino que también abogó por un trato humano y digno hacia los pacientes moribundos. Su Modelo Kübler-Ross sobre las etapas del duelo se convirtió en una referencia fundamental para comprender y acompañar a aquellos que experimentan la pérdida. Aunque ya no esté físicamente entre nosotros, su legado continúa inspirando y guiando a profesionales y personas en todo el mundo, recordándonos la importancia de aprender de la muerte para vivir plenamente.
Referencias
Haupt, S. (director). (2007). Elisabeth Kübler-Ross: Acompañar a morir [documental]. Estados Unidos de América / Suiza: Fontana Films.
The Elisabeth Kübler-Ross Foundation. (2004). Biography. Recuperado de www.ekrfoundation.org/