Duelo y sentido de vida. Reconstrucción personal tras la pérdida
Introducción
Duelo y sentido de vida: ¿Qué pasa con nuestra vida cuando perdemos a quien le daba sentido? ¿Cómo seguimos adelante cuando el futuro que imaginábamos se desvanece de un momento a otro? ¿Es posible volver a encontrar propósito cuando todo parece vacío?
El duelo es mucho más que dolor emocional. Es una transformación interna que afecta nuestra identidad, nuestra forma de ver el mundo y nuestras ganas de vivir. Este artículo explora el impacto del duelo en el sentido de vida y ofrece herramientas prácticas para la reconstrucción personal, integrando conocimientos de la logoterapia, la terapia de aceptación y compromiso (ACT) y modelos actuales de consejería de duelo. Porque aunque el dolor sea inevitable, el camino hacia un nuevo sentido también es posible.
Duelo y sentido de vida: la pérdida como crisis existencial
El duelo no solo es un proceso emocional, también representa una crisis existencial profunda. Como señala Frankl (2015), cuando perdemos a alguien significativo, también perdemos parte del sentido que daba dirección a nuestra vida. Esta ruptura nos enfrenta con preguntas esenciales: ¿Quién soy sin esa persona? ¿Cómo continuar con esta ausencia?
Para Harris (2021), el duelo es un proceso psicológico que incluye emociones intensas, reacciones físicas y una desorganización del yo. En palabras de Worden (2018), esta experiencia nos obliga a aceptar una nueva realidad que no elegimos, desafiando nuestras creencias más profundas. Así, el duelo se convierte en una bifurcación: puede llevarnos al vacío o a una reconstrucción significativa.
¿Cómo el duelo afecta la identidad y los proyectos de vida?
La pérdida trastoca profundamente la identidad. Según Payàs (2015), en el duelo hay una desintegración del yo anterior, ya que nuestra historia estaba entrelazada con la del ser perdido. Esto puede generar un profundo vacío existencial.
Frankl (2015) narra cómo, incluso en los campos de concentración, los presos que encontraban un sentido -aunque fuera mínimo- lograban resistir mejor el sufrimiento. Esa experiencia valida la idea de que reconstruir nuestra identidad tras la pérdida implica redirigir el dolor hacia algo con propósito.
Los proyectos de vida se ven detenidos o redefinidos. El duelo nos invita a soltar los planes que ya no tienen sentido y abrirnos a nuevas posibilidades. Este proceso, aunque doloroso, es una oportunidad de transformación.
Estrategias para encontrar el sentido tras la pérdida
La reconstrucción personal requiere herramientas concretas. A continuación, te compartimos algunas estrategias basadas en enfoques terapéuticos actuales y experiencia clínica:
– Aceptar la realidad de la pérdida
Worden (2018) plantea que el primer paso del duelo saludable es aceptar la realidad de la pérdida. No se trata de resignación, sino de reconocer el vacío sin negarlo ni idealizarlo.
– Dar espacio al dolor sin quedar atrapado en él
Russ Harris (2021) propone, desde la Terapia y Aceptación y Compromiso (ACT), aprender a “soltar la lucha” con las emociones dolorosas. En vez de evitarlas, se trata de observarlas con compasión, permitiendo que fluyan sin que nos definan.
– Reconectar con valores y propósitos
En la logoterapia, el sentido no se busca, se descubre en el compromiso con valores que trascienden la pérdida. Volver a conectar con lo que realmente importa, como la familia, el arte, el cuidado, la espiritualidad, es una brújula en medio del caos.
– Crear vínculos simbólicos con el ser querido
Según Payàs (2015), mantener una relación simbólica (y no patológica) con el ser querido ayuda a encontrar paz. Cartas, rituales o espacios de recuerdo puede convertirse en puentes para resignificar la ausencia.
Importancia del acompañamiento en la reconstrucción personal
El acompañamiento terapéutico facilita este proceso de manera ética y compasiva. Worden (2018) distingue entre consejería de duelo y terapia de duelo según la complejidad del caso. Un acompañamiento adecuado puede prevenir el duelo prolongado y promover la integración saludable de la experiencia.
En ITEDU, el acompañamiento se ofrece desde una perspectiva humanista y basada en evidencia, brindando formación especializada para quienes desean apoyar de manera ética a personas en duelo.
Conclusión
El duelo puede romperte, pero también puede revelarte. No se trata de “superar” la pérdida, sino de transformarse con ella. Reconstruir el sentido de vida tras la muerte de un ser querido es un camino posible y profundamente humano.
Si quieres acompañar a otros en este proceso transformador, te invitamos a inscribirte en el Diplomado en Tanatología y Consejería de Duelo de ITEDU y forma parte de quienes ayudan a reconstruir el sentido en medio del dolor.
La investigación y redacción de este artículo fueron realizadas por Sara Villacís, estudiante de psicología en la Universidad Anáhuac Cancún, con edición y supervisión de Bianca Ramírez, psicóloga especializada en terapia de duelo y directora de ITEDU.
Referencias bibliográficas
Frankl, V. E. (2015). El hombre en busca de sentido (3.ª ed.). Herder Editorial.
Harris, R. (2021). When life hits hard: How to transcend grief, crisis, and loss with acceptance and commitment therapy. New Harbinger Publications.
Payàs, A. (2015). El mensaje de las lágrimas: Una guía para superar la pérdida de un ser querido. Instituto IPIR.
Worden, J. W. (2018). Grief counseling and grief therapy: A handbook for the mental health practitioner (5th ed.). Springer Publishing Company.