El duelo en niños: ¿cómo acompañarlos de mejor manera?

El duelo en niños es un proceso natural ante la pérdida de un ser querido. No obstante, este proceso puede ser difícil de comprender y manejar, sobre todo para los niños, debido a su nivel de desarrollo cognitivo y emocional. En este artículo exploramos cómo los niños comprenden la muerte, qué actividades pueden ayudarles y la importancia de la consejería especializada.

Cómo los niños perciben la muerte según su edad

De 0 a 2 años

En esta edad, los niños no comprenden la muerte, pero sí pueden percibir la ausencia. Por ello, pueden mostrarse más irritables y manifestar una mayor necesidad de contacto físico. Por esta razón, es importante mantener sus rutinas y brindarles un entorno de seguridad y estabilidad.

De 3 a 6 años

En esta etapa, por lo general, ven a la muerte como algo reversible, como el sueño, ya que su pensamiento es mágico y, en su mente, todo es posible. Por ejemplo, es usual que pregunten “¿cuándo vuelve?” o que muestren indiferencia ante la noticia. Por esta razón, es crucial usar un lenguaje claro y conciso y evitar frases como: “se ha ido” o “está en un lugar mejor”.

De 6 a 10 años

Al final de esta etapa, el niño ya es capaz de comprender que la persona que muere ya no va a volver, aunque aún pueden creer en causas mágicas. Además, en esta etapa los niños sienten una gran curiosidad por la muerte, sus rituales y costumbres. Sin embargo, también es una época en la que los niños son más temerosos y pueden desarrollar miedos relacionados con la pérdida de otros seres queridos, lo espiritual y la oscuridad.

Preadolescentes y adolescentes

Ya tienen un concepto parecido o idéntico al de los adultos, pero su respuesta emocional varía. Algunos buscarán distracción, mientras que otros reflexionarán profundamente.

Estrategias para explicar la muerte de manera comprensible

Hablar con niños sobre la muerte puede ser difícil e incómodo. Aunque nuestra reacción inicial sea proteger al niño, la muerte de un ser querido se debe comunicar lo antes posible.

Estás estrategias facilitan el proceso:

1. Usar un lenguaje claro y directo

Evitar frases como “se ha ido” o “está dormido”. En su lugar, explica que la muerte significa que la persona ya no va a volver.

2. Validar sus emociones

Recuerda que cada proceso es distinto y es normal expresar emociones como tristeza, enojo o confusión. Lo importante es no minimizar sus sentimientos.

3. Responder sus preguntas con sinceridad

Si te preguntan sobre la muerte, responde con palabras sencillas y adecuadas a su edad.

4. La noticia debe ser comunicada por alguien de confianza

Es importante que el niño reciba la noticia de un adulto con quien tenga un vínculo afectivo ya que esto le brindará mayor seguridad y contención emocional.

5. Prepararlos para rituales de despedida

A partir de los 6 años los niños ya pueden participar en rituales de despedida. Si el niño desea ir al funeral, explícale qué sucederá y ofrécele la opción de participar.

Actividades que ayudan a sobrellevar el duelo

Los juegos, el arte y los rituales pueden facilitar la elaboración del duelo. Por ejemplo:

Expresión artística

Dibujar, pintar, escribir cartas o hacer un álbum de recuerdos ayuda a los niños a expresar emociones.

Rituales de despedida

Encender una vela, hacer un altar o plantar un árbol en memoria del ser querido refuerza el proceso de duelo.

Juego simbólico

A través del juego los niños pueden expresar sus emociones de manera indirecta con sus muñecos o peluches, comprender la muerte a su ritmo al jugar al “hospital” o a la “familia”,liberar tensión emocional, construir resiliencia.

Importancia de la consejería especializada

Acompañar a un niño en duelo requiere de paciencia, honestidad y estrategias adecuadas. Algunos niños requieren apoyo profesional para mejorar su duelo. Es recomendable acudir a un especialista si el niño presenta:

-Cambios drásticos en su conducta o rendimiento escolar

-Aislamiento social o rechazo al hablar sobre muerte

-Expresiones de culpa excesiva o miedo constante a la muerte

En estos casos, la intervención de un especialista en duelo infantil puede marcar la diferencia. ITEDU (Instituto de Terapia de Duelo) es una institución dedicada a brindar apoyo emocional a personas en procesos de pérdida a través de programas de consejería, talleres y formación profesional.

Si deseas aprender más sobre el duelo infantil y su abordaje profesional, ITEDU invita a su Diplomado en Tanatología y Consejería de Duelo, donde expertos en la materia te brindarán herramientas prácticas y basadas en evidencia.

La investigación y redacción de este artículo fueron realizadas por Sara Villacís, estudiante de psicología en la Universidad Anáhuac Cancún, con edición y supervisión de Bianca Ramírez, psicóloga especializada en terapia de duelo y directora de ITEDU.

Referencias bibliográficas

Díaz Seoane, P. (s.f.). Hablemos de duelo: Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes. Proyecto Hablemos de Duelo.

Javaloyes, N., Sánchez, M., & Botella, L. (s.f.). Mamá, papá, ¿qué es la muerte? Meridiano, Compañía de Seguros.

American Psychological Association. (s.f.). Helping children cope with loss. APA. https://www.apa.org

ITEDU – Instituto de Terapia de Duelo. (s.f.). Diplomado en Psicología del Duelo Infantil. https://www.itedu.mx